Hola, aqui les dejo un proyecto del Cuerpo, espero que les sirva,,,saludos!!!!!! :)
Monica
Proyecto "El
cuerpo humano":
Contenidos
Matemáticas:
- Conteo en distintas situaciones enumerativas.
- Reconocimiento de números escritos.
- Iniciación en el uso de la medida y de los instrumentos de medición.
- Iniciación en el conocimiento de longitud a través del uso de unidades no
convencionales.
Lengua:
- Discurso de la lengua oral, conversación, narración y argumentación.
- Cambios de turno en el uso de la palabra.
- Interpretación de textos (literarios o no).
- Formas convencionales de escritura (nombre propio y otros nombres, palabras
significativas).
Ciencias Sociales:
- La historia personal.
- Hábitos de crianza.
- La identificación de la sucesión temporal (ahora, antes, después)
Ciencias Naturales:
- Características externas del cuerpo humano.
La construcción de siluetas y rompecabezas simulando el cuerpo humano.
Diferencias y semejanzas de los niños con sus pares y con adultos.
- Las diferencias derivadas del crecimiento y desarrollo corporal.
- La salud y el cuidado de uno mismo: higiene y limpieza en relación con el
bienestar personal.
Plástica y expresión corporal:
- Movimiento de las diferentes partes el cuerpo.
- Textura táctil y visual.
Actividades
Se contorneará la
silueta de un alumno en un afiche, luego pasarán de a uno y le agregarán
detalles.
Se propondrá buscar diferentes figuras humanas en distintas posiciones
en revistas.
Se jugará con masa;
armaremos la silueta humana.
La docente reunirá al
grupo y con una linterna e ira alumbrando las partes del cuerpo. Los alumnos
las irán nombrando.
Se presentarán
rompecabezas de las figuras humanas, se entregaran por pequeños grupos luego se
mostrarán al resto.
En ratos libres la
docente cantará canciones referidas al cuerpo humano.
La docente presentará
siluetas de nenes para vestir grupalmente. Se interrogará: ¿qué prenda va en
cada parte del cuerpo? Luego lo trabajarán en el cuadernillo individualmente.
Asistencia: ¿Qué
sonidos podemos hacer con nuestro cuerpo? La docente nombrará a cada niño y
tendrá que mostrar que sonido puede hacer con su cuerpo. Por ejemplo: aplaudir,
chasquear, aplaudir con los pies, etc.
¿Qué cosas podemos hacer con nuestro cuerpo?: saltar, correr, leer,
saludar, etc. ¿Podemos pintar con alguna parte de nuestro cuerpo?, se propondrá
pintar con los dedos.
Se entregará una hoja
con una parte del cuerpo. Los alumnos tendrán que completarla. Previamente se
trabajará en el pizarrón.
En gran grupo la
docente presentará rompecabezas de caras. Juntos intercambiarán partes. Luego
en sus mesas se entregarán las distintas partes que conforman una cara para que
ellos armen la suya.
Se trabajarán los
estados de ánimo con distintas imágenes. Hablaremos sobre las mismas: qué cosas
nos ponen tristes, alegres, etc. Qué cara ponemos cuando nos regalan una bici,
o nos lastimamos, etc. Luego se propondrá copiar la cara de un compañero o de
la docente con una expresión.
En un gran grupo la
docente presentará una secuenciación temporal en dos grupos. Cada uno mostrará
la suya y dirá porque lo armo así. Luego hablarán de las diferencias que hay
entre los dibujos: ¿qué podían hacer antes?, ¿ahora?, ¿después?, etc. Se hará
hincapié en las diferencias de estatura de las imágenes, luego nos mediremos.
Compararemos las alturas con otros medios de medición no convencionales.
Se trabajará la
secuenciación temporal en fotocopias para trabajar individualmente.
Tacto: se presentarán
tarros forrados de manera tal que no se vea su contenido. Pasará un alumno y se
le vendarán los ojos, este tendrá que adivinar que está tocando a través del
tacto y su forma. Luego se propondrá realizar un colage con arena y mostrar sus
dibujos.
Oído: La docente hará
escuchar a los alumnos distintos sonidos: timbre, despertador, agua cayendo,
etc. Ellos lo irán reconociendo.
Gusto y olfato: la
maestra proporcionará a los alumnos comestibles con sabores y olores diferentes
(azúcar, sal, chocolate, etc.) y les pedirá que discriminen y comparen las
sensaciones que les produce olerlos y degustarlos: agrado, desagrado, etc.
Vista: La maestra les
mostrará a los alumnos láminas para que discriminen lo que es grande y chico,
lo que esta cerca o lejos. Lugo se hará lo mismo con objetos. Por último se
repartirán lupas de colores para ver a través de ellas.
La docente indagará
acerca del cuidado del cuerpo: cómo podemos cuidarlo, qué pasa si no lo
hacemos, qué debemos comer, etc. Luego de hacer hincapié en los alimentos la
docente presentará imágenes de alimentos que nos hacen bien y mal si comemos en
exceso. Las acomodarán en un cuadro.
Se presentará una
caja con distintos elementos de higienización, se les mostrará a los alumnos y
se indagará: saben qué es, para qué sirve, cómo lo podemos usar, etc.
Presentación de la
poesía sobre la higiene.
Reconocemos partes
duras y blandas de nuestro cuerpo. Comparamos con un compañero. Armamos el
rompecabezas del esqueleto. Luego se trabajará individualmente en el
cuadernillo.
Los alumnos sentados
y relajados sentirán que pasa con su cuerpo (respiración, latidos, pulso, etc.)
Harán los mismo luego de hacer un ejercicio: saltar, correr, etc.
Conocemos el interior
de nuestro cuerpo a través de láminas. Qué ven, saben lo que es, para que nos
sirve, etc.
Descubramos nuestros
pies: los alumnos descalzos tocarán los dedos del pie, la planta. Los moverán
en círculo, arriba y abajo. Juntarán las plantas, saludarán, aplaudirán con los
pies. Con los ojos vendados tocarán superficies frías, cálidas, ásperas,
suaves, etc. La docente preguntará que sensación les provoca.
Para jugar yo uso….:
la maestra mostrará distintos elementos para jugar. Les pedirá que nombren que
parte del cuerpo usan para jugar con: una pelota, un aro, una raqueta, etc.
Toca-toca: la docente
ubicará a dos alumnos enfrentados en parejas y al ritmo de una música les irá
indicando que parte del cuerpo deben tocar: "toca-toca los hombros",
"toca-toca la nariz", etc.
Armar el cuerpo: la
docente usará un rompecabezas grande con cabeza, tronco y extremidades. Juntos
lo irán armando y describiendo para que sirve cada parte. Luego se le pondrán
los nombres más específicos para que trabajen en el cuaderno
Me parece muy interesante este espacio! me gusta la idea de que el trabajo docente sea compartido! felicitaciones!
ResponderEliminarme intereso mucho este proyecto gracias
ResponderEliminarMuy buen contenido me ayuda mucho GRacias por compartirlo.
ResponderEliminarHola, me gusta el proyecto y las actividades, quisiera saber para tiempo esta planificado?
ResponderEliminar